3 min
Sergio Goldemberg

Acercar la educación con las demandas de la Minería y el Mercado de Trabajo

AN EXCLUSIVE INTERVIEW WITH:

Puentando la educación con las demandas de la Minería y el Mercado de Trabajo

Hace unos días, se dieron a conocer los resultados detallados de las evaluaciones 'Aprender', arrojando luz sobre el impacto de la pandemia en los estándares educativos en todas las provincias. En Argentina, lamentablemente hemos perdido nuestra capacidad de sorpresa, a menudo solo miramos fugoriamente esos datos para medir nuestro progreso e identificar a los que están peor.

Evitando clichés, es vital enfatizar cómo la educación afecta significativamente al mercado laboral.

Existe una brecha cada vez más fuerte entre los perfiles que se necesitan diariamente en la fuerza laboral, como he observado en mi rol de consultoría, y las demandas de clientes, empresas y pymes.

Las cuestiones educativas pueden ser vistas desde múltiples perspectivas, todas ellas esenciales para efectuar el cambio. No obstante, este artículo se centra en un aspecto: la desconexión de la educación con los perfiles requeridos del mercado laboral.

Este tema es evidente en muchas regiones donde los planes de estudio provinciales están desalineados con las políticas muy productivas que se promueven en estas áreas. A menudo se deja que las empresas asuman la responsabilidad de capacitar a su personal. Si bien esto no es inherentemente problemático, la experiencia ha demostrado que es insuficiente.

El mercado laboral evoluciona más rápido que las políticas públicas e incluso las expectativas de muchos jóvenes. Todo es altamente dinámico.

Entonces, ¿cómo adaptamos la educación actual para preparar a los estudiantes para un mercado laboral impredecible?

El mercado laboral no es inmune a las constantes transformaciones que vive actualmente la sociedad. En este contexto, diversos organismos globales y expertos indican que hasta el 40% de los empleos actuales podrían no existir para 2030.

Numerosos centros de formación técnico-profesional, organizaciones internacionales y universidades están abogando por nuevas metodologías de enseñanza. Su objetivo es lograr que los estudiantes no lleguen a un 'callejón sin salida 'sino que se integren al mercado laboral, contribuyendo positivamente a la sociedad.

Es más crucial que nunca alinear la capacitación de los ciudadanos del siglo XXI con las necesidades corporativas, reduciendo significativamente el desempleo y creando una fuerza laboral más eficiente.

RELATED POSTS

July 24, 2025
Interview

Ignacio Mehech: “Chile’s biggest challenge is meeting global lithium demand while upholding social and environmental standards”

In this exclusive interview, Ignacio Mehech, CEO of CleanTech Lithium, outlines Chile’s strategic position in the global energy transition. He highlights the country’s potential to lead in renewable energy and critical minerals—especially lithium—while stressing the importance of accelerating project development without compromising environmental or social responsibility. Mehech also reflects on how transparency, collaboration, and community engagement are key to building long-term trust among stakeholders, and why Chile’s legal certainty and global openness will be instrumental to securing its role in the future of clean energy supply chains.
July 21, 2025
Article

Brazil’s Rare Earths Surge: Building a New Global Hub for Critical Minerals

Brazil is rapidly positioning itself as a key player in the global rare earths supply chain—a sector critical to the energy transition, technological sovereignty, and economic resilience.
July 17, 2025
Interview

Chile’s Energy Crossroads: Regulatory Overhaul and Legal Certainty Key to Sustaining Clean Energy Leadership

In this interview, a former energy policymaker and current legal advisor reflects on the critical challenges Chile faces after a decade of rapid renewable energy growth. With nearly 70% of the electricity matrix now renewable, the country must urgently update its regulatory framework to align with a new energy reality. The expert highlights the need to modernize distribution regulations, revisit transmission signals, and adapt generation policies to a highly renewable mix—all in the delicate context of recent tariff increases. Beyond natural resources, he stresses that Chile’s continued global competitiveness hinges on preserving legal certainty and regulatory predictability to foster long-term investment.